El ITESO alberga la final nacional del Concurso Internacional Universitario de Programación
Detalle BN6
- Inicio
- El ITESO alberga la final nacional del Concurso Internacional Universitario de Programación
El ITESO alberga la final nacional del Concurso Internacional Universitario de Programación
Con la participación de 420 jóvenes programadores de 70 universidades mexicanas, la actividad afirma la colaboración del ITESO con las empresas involucradas en el ICPC y refuerza su compromiso por promover el aprendizaje de la programación y el desarrollo de software para resolver problemas.
Andrés Gallegos
El ITESO y el Concurso Internacional Universitario de Programación (ICPC, por sus siglas en inglés) unieron nuevamente sus esfuerzos para promover el talento joven universitario y su capacidad para resolver problemas mediante el uso del software y las ciencias de la computación, al hospedar la Final Mexicana ICPC 2025, que se llevó a cabo los días 7 y 8 de noviembre con la presencia de 420 jóvenes de 70 universidades nacionales.
Con ello, el ITESO ratifica su posición como aliado estratégico del ICPC —es la sede de la dirección regional del concurso desde 2013— y promotor de la programación como una habilidad relevante para cambiar el mundo y solucionar problemas.
El ICPC —prestigioso concurso internacional de programación nacido en 1977 que engloba a más de tres mil universidades a nivel mundial y cuenta con el patrocinio de compañías multinacionales de tecnología como Huawei— destacó, en la voz de Bill Poucher, su director y fundador, la estrecha vinculación con el ITESO al crear juntos "una plataforma que traerá prosperidad por décadas".
Durante la inauguración, celebrada en el auditorio del Edificio Poniente, Poucher también enfatizó la importancia de crear innovación y oportunidades parjóvenes que solucionen problemas y beneficien a su comunidad y al mundo.
"Nuestra misión es atraer a la industria, con el apoyo de la academia que hace esto posible y de nuestros líderes de la comunidad, para decirles: ustedes importan. Tienen el privilegio de tener un propósito y ese es el privilegio más grande que pueden tener, construir un mejor mundo que el que heredaron para su comunidad", expresó.
Los 140 equipos, de tres personas cada uno, procedían de 70 universidades de todo el país. El ITESO aportó cinco equipos, uno de ellos fue un grupo invitado de la Prepa ITESO.
"El ICPC no es sólo una competencia, es una fiesta del pensamiento lógico, la creatividad y el trabajo en equipo. Aquí se demuestra que la programación no es solo escribir código, sino imaginar, solucionar, colaborar y atreverse a pensar diferente", expuso Álvaro Iván Parres Peredo, director del Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática (DESI) del ITESO.
Carlos Fernández Guillot, académico del DESI y director regional de ICPC México, subrayó la importancia de este concurso para identificar el talento universitario especializado en las nuevas tecnologías digitales, así como para actualizar las materias y habilidades que se imparten en las ingenierías que ofrece el ITESO.
"La relación con el ICPC impacta en los escenarios curriculares, las materias que se ofrecen y se actualizan con base en lo que este concurso busca. El ICPC es referente para las entrevistas laborales, ya que empresas como Oracle o Meta tienen formatos que enfrentan a sus futuros colaboradores con problemas similares a los del concurso", declaró.
A futuro, el gran objetivo del ITESO es hospedar la Final Mundial de este certamen en 2026, lo que sería la primera ocasión en celebrarse en Latinoamérica. Próximamente se conocerá la nueva sede de las World Finals, que en 2025 se efectuaron en Bakú, Azerbaiyán.
"Hacer este tipo de eventos, como la Final Nacional —algo muy parecido a la Final Mundial—, nos ayuda a seguir posicionándonos en un nivel en el que el ITESO y Guadalajara están preparados en materia de talento e infraestructura", dijo Fernández Guillot.
Varias de las empresas patrocinadoras de este concurso compartieron sus razones para respaldar la iniciativa.
"Con estos eventos, los jóvenes pueden ver el camino que tendrán en el futuro", expresó Luis Di Bella, director regional de marketing en Latinoamérica de JetBrains, una compañía de software creada hace 25 años por exparticipantes de los concursos ICPC.
"Estamos orgullosos de ver tanto talento mexicano, con muchísimas ganas de hacer una diferencia en tecnología", declaró Roberto Guerra, gerente de reclutamiento de Capital One, banco estadounidense que recién desembarcó en México y que presentó en el ITESO su programa de desarrollo de talentos.
El 8 de noviembre se premió al equipo ganador de la Final Mexicana ICPC y a los primeros 12 lugares: los primeros cuatro recibieron medalla de oro, los siguientes cuatro se colgaron la plata y los restantes obtuvieron el bronce.
Tras celebrar la final latinoamericana en marzo de 2024, el ITESO fue así sede de la quinta final nacional y reitera su compromiso no solo por promover la programación como un medio para obtener ingresos económicos, sino para incentivar la creatividad, el pensamiento lógico y la inteligencia para lograr transformaciones sociales a través de la tecnología.
"En el ITESO, formar ingenieros va mucho más allá de lo técnico, queremos que sean personas conscientes, solidarias y capaces de usar su conocimiento para servir y transformar su entorno", señaló Álvaro Parres, director del DESI.
Premia el ICPC a los mejores programadores de México
Los auditorios del Edificio Poniente y Pedro Arrupe, SJ, albergaron el entusiasmo multicolor de una comunidad de más de 400 estudiantes ataviados con playera rosa y apasionados por la resolución de problemas mediante la programación informática, así como un centenar de jueces, profesores y directivos de ICPC vestidos con camisa azul, y más 40 estudiantes de universidades tapatías que fungieron como voluntarios para la organización del evento, identificados con camisetas rojas.
Tras más de una hora emocionante en la que se intercambiaban los lamentos por los fallos al buscar resolver problemas y los gritos de júbilo cuando la solución era correcta y el tablero los ascendía en la tabla final, se entregaron medallas a los 12 primeros lugares, de los cuales seis clasificaron a la Final Latinoamericana que se celebrará en Chile el año próximo.
El equipo conformado por los alumnos Erick León, Leonardo Míkel Cervantes Mateos y Arnau Solé Pi, más su coach o entrenador Jorge Solano —los cuatro pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) —, se proclamó campeón de la Final Mexicana ICPC 2025 tras competir contra 134 equipos de tres estudiantes cada uno.
Tras ser agasajados con música de mariachi y regalos por parte de los patrocinadores de ICPC, los ganadores afirmaron que este logro fue gracias a los dos años y medio de trabajo y preparación constante en el club de programación competitiva que tiene su facultad.
"Nos divertimos bastante haciendo los problemas y colaboramos mucho entre nosotros", comentó Leonardo Cervantes.
"Me gustó mucho la organización del evento, excelentes instalaciones y disfruté la gran oportunidad de conocer a otros participantes y a los patrocinadores", compartió Erick León.
El ICPC premió con cuatro medallas de oro a los cuatro primeros lugares, cuatro preseas de plata para los puestos 5 al 8, y cuatro condecoraciones de bronce para los sitios 9 al 12.
Los seis primeros lugares lograron su boleto para la final latinoamericana que se celebrará en la Pontificia Universidad Católica de Chile entre el 4 y el 8 de marzo de 2026, con el sueño de alcanzar un puesto para las ICPC World Finals, con sede aún por definir, pero que el ITESO busca organizar.
"Vamos a practicar lo más posible y queremos obtener el mejor resultado posible para lograr clasificarnos a la final mundial", mencionó Arnau Solé, integrante del equipo campeón de ICPC México.
Carlos Fernández Guillot, director regional de ICPC México y académico del ITESO, compartió que el evento fue una prueba superada para la universidad, ya que había dos retos por solventar: un número de participantes similar a los que hay en los certámenes mundiales del ICPC, y organizar el concurso al mismo tiempo y a las mismas horas que las finales de otros países latinoamericanos.
"Nosotros, a pesar de ser la región que tenía más equipos, no tuvimos ningún incidente, todo transcurrió bien y el ITESO se consolida como un referente", compartió.
Entre los seis equipos que pasaron a la final latinoamericana del ICPC, destacan dos de universidades jaliscienses: el equipo de la Universidad Panamericana (UP) Campus Guadalajara, conformado por Miguel Rincón Burboa, Álvaro Gallo Cruz y Santiago de la Torre Zamudio, que cerró en cuarto lugar general y con medalla de oro.
También destacaron Adrián Arturo García López, Tomomi Shimoda y Sergio Andrés Peña Salazar, alumnos del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, quienes fueron sexto lugar, medallistas de plata y se agenciaron el último cupo para la competencia latinoamericana en Santiago, capital de Chile.
Tras una nueva final nacional, el ICPC y el ITESO consolidan su relación para promover la programación y las competencias en áreas como ciencias de la computación y la creación del software al servicio del cambio social.
Desde 1977, el ICPC organiza estas competencias, semilleros de talento que después crea empresas tecnológicas o programa en compañías de la talla de Huawei, Meta u Oracle. Tiene presencia en más de tres mil universidades a nivel mundial, incluyendo al ITESO, sede regional de ICPC en México.
La actividad contó con el apoyo de patrocinadores globales de gran impacto en áreas como tecnología financiera (fintech), desarrollo de software o banca. A lo largo de la competencia estuvieron representantes de JetBrains, Capital One, Nu, Softtek, Cignuz y Huawei.
Ganadores
Medallistas de oro
Primer lugar (Campeones de la Final Mexicana 2025 de ICPC)
Alumnos:
Erick León, Leonardo Míkel Cervantes Mateos y Arnau Solé Pi
Coach:
Jorge Solano
Escuela:
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Segundo lugar
Alumnos:
Alonso Huerta, Diego Alfonso Villarreal Grimaldo y Andrés De la Garza Rosales
Coach:
José Eduardo Ferrer Cruz
Escuela:
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) - Campus Monterrey
Tercer lugar
Alumnos:
Logan Guerrero Díaz, Rogelio Guerrero Reyes y Adrián Muro Garduño
Coach:
Ricardo Espinosa
Escuela:
Universidad Panamericana (UP) Bonaterra o Campus Aguascalientes
Cuarto lugar
Alumnos:
Miguel Rincón Burboa, Álvaro Gallo Cruz y Santiago de la Torre Zamudio
Coaches:
Germán Andrés Jaramillo Ramírez y Miguel Alcaraz Rivera (Brenda Castillo está registrada como asistente)
Escuela:
Universidad Panamericana (UP) Campus Guadalajara
Medallistas de plata
Quinto lugar
Alumnos:
Rembrandt Gerardo Tovar Marroquín, José Ehécatl Mejía Yáñez, Leonardo Javier Toral Hernández
Coaches:
Edgardo Adrián Franco Martínez, Maribel Aragón García y Abraham Omar Macías Márquez
Institución:
Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Nota:
Este equipo fue el ganador del Gran Premio de México de ICPC, competencia previa a la final mexicana celebrada en el ITESO.
Sexto lugar
Alumnos:
Adrián Arturo García López, Tomomi Shimoda y Sergio Andrés Peña Salazar
Coach:
Roberto Ríos Sánchez
Institución:
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG)
*Hasta aquí, los seis clasificados a la final latinoamericana de ICPC.
Medallas restantes
Plata
Séptimo lugar
Alumnos:
Daniel Ramírez Kühn, Misael Octavio Rodríguez Macías y Armando Elim Martínez Armendáriz
Coach:
José Santiago Vales Mena
Institución:
Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), Campus Guadalajara
Octavo lugar
Alumnos:
Jorge Sebastián Reyes Canul, Juan Alfonso Mathías Pérez Mondragón y Emilio Franco
Coaches:
Abraham Omar Macías Márquez y Alejandro Briceño Espinoza (asistente)
Escuela:
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Bronce
Noveno lugar
Alumnos:
Carlos Daniel Beltrán Medina, Javier Rivera Sánchez y Ángel Eduardo Olan Castro
Coaches:
Jesús Moisés Osorio Velázquez y María Lucía Barrón Estrada
Instituto:
Instituto Tecnológico de Culiacán
Décimo lugar
Alumnos:
Fernando Espidio Santamaría, Rodrigo García Torres y Sergio Eduardo González Barraza
Coach:
José Eduardo Ferrer Cruz
Instituto:
ITESM Campus Monterrey
Undécimo lugar
Alumnos:
Iván Alejandro Olguín Reyes, Alejandro Martín Jiménez Rodríguez y Miguel Ángel Martínez Quevedo
Coaches:
Edgardo Adrián Franco Martínez y Abraham Omar Macías Márquez
Instituto:
Escuela Superior de Cómputo del IPN
Duodécimo lugar
Alumnos:
Imanol Armando González Solís, Alejandro Guajardo Caba y Daniel Emilio Molina García
Coach:
José Eduardo Ferrer Cruz
Instituto:
ITESM Campus Monterrey
Noticia