Por el derecho a la verdad, la justicia y la memoria
Detalle BN6
- Inicio
- Por el derecho a la verdad, la justicia y la memoria
Por el derecho a la verdad, la justicia y la memoria
Con la presencia de activistas de derechos humanos, víctimas y autoridades universitarias se llevó a cabo la inauguración de la exposición “Vestir la (Guerra Sucia) represión” en la Galería Universitaria del ITESO.
Óliver Zazueta
El recuerdo y la evocación a través del arte tienen un poder que aterriza de modo suave en la conciencia de las personas. Permiten vivenciar, identificarse, indignarse y movilizarse para lograr una garantía de no repetición de las atrocidades del pasado, pero también son una herramienta para comprender las crisis y tragedias presentes.
Entender el ayer y modificar el ahora fue una de las ideas que más se respiraron en el aire durante la inauguración de la exposición Vestir la (Guerra Sucia) represión, que permanecerá hasta el 13 de septiembre en la Galería Universitaria del ITESO y que justo enfrente, en la Black Box del Edificio V, reunió a invitados especiales, activistas por los derechos humanos, periodistas y comunidad universitaria para hacer el corte del listón oficial.
En la exposición se reúne material de 1968 a 1978, una parte importante de la llamada “Guerra Sucia” o periodo de represión del Estado mexicano en contra de los movimientos sociales disidentes tanto urbanos como rurales de aquellos años. Este modelo sistemático de contención, aniquilación y desaparición forzada –que incluyó los documentados vuelos de la muerte–, de acuerdo con el más reciente informe del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH), que abarca el periodo 1965-1990, nos habla de 11 mil 443 violaciones graves de derechos humanos, de 8 mil 594 víctimas, más de 123 mil 034 personas desplazadas y de 46 masacres documentadas.
Durante más de 20 días será posible apreciar una exposición multidisciplinaria en la que participaron el Centro de Promoción Cultural (CPC) y el Centro Universitario por la Justicia y la Dignidad Francisco Juárez, SJ (CUDJ), del ITESO, en alianza con Artículo 19. Además se contó con la colaboración del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, AC (Prodh); del Comité 68 Pro Libertades Democráticas y de La Fábrica de Periodismo.
Vestir la (Guerra Sucia) represión, que cuenta con la curaduría de la periodista e integrante del CUDJ, Vanesa Robles, y la coordinadora de Recursos Educativos y Expositivos del CPC, Brenda Valdés, reúne una instalación sonora –hecha por artista y productor radiofónico Gilberto Domínguez, la que también incluye grabaciones actuales de víctimas de esta época que fueron realizadas en un taller en el que redactaron y leyeron cartas a sus familiares o a ellas mismas–; objetos, libros, cómics y ropa de la época –alguna en exposición y otra que podrá ser utilizada por los visitantes– así como archivos fotográficos y documentos sobre el tema.
“En esos talleres tuvimos algún escape, a lo que en mi caso vivimos hace 50 años, de que fui secuestrado y torturado. Y tenía algo adentro, porque nunca dije nada, siempre estuve callado, porque no tenía voz, hasta que nos la dieron”, expresó Ricardo Velasco Morales, quien es parte del colectivo Memoria y Resistencia Francisco Mercado Espinoza.
Bertha Lidia Gutiérrez Campos “Tita”, integrante del colectivo Rodolfo Reyes Crespo, también compartió su experiencia con los presentes, y reconoció haberse sentido llevada de la mano en este taller, mientras los recuerdos de aquellos tiempos volvían a su mente.
“En este proceso nos dimos cuenta de que había una manera digna, profesional y ética, donde la recuperación de la memoria histórica no tiene por qué ser dolorosa solamente, sino que puede tener un tono sanador. Durante todo ese trayecto, percibimos que había una metodología más afectiva, supieron tomarnos el pulso en el aspecto emocional, y eso es algo que yo desconocía”, dijo.
Para el rector del ITESO, Alexander Paul Zatyrka Pacheco, SJ, la exposición es una oportunidad para conocer mejor una parte del pasado que nos produce dolor, pero que también abre la puerta a la esperanza: “la represión que el Estado, desde diferentes niveles e instancias, ejerció en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, contra grupos disidentes y ciertas minorías, no debe de repetirse nunca más. Para ello es indispensable que reconozcamos lo que ocurrió, y que nos comprometamos a hacer lo necesario para que no vuelva a suceder”.
Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director regional de la oficina para México y Centroamérica de Artículo 19, aprovechó su intervención para recordar el informe del MEH, presentado hace pocos días, que dará pie a una amplia discusión, de entendimiento e interpretación de ese momento de la historia política del país, en el que se generaron los nudos de impunidad que hoy prevalecen. También consideró importante el señalamiento de que la violencia no solo se enfocó sobre estudiantes y las organizaciones insurgentes, sino que fue contra cualquier disidencia.
“Ya no puede ningún gobierno voltear otra vez a otro lado, soslayar la estela de dolor y de vulneración continuada de derechos que ha significado para este presente también doloroso y lacerante que estamos padeciendo. Hoy nos reunimos aquí para celebrar y reivindicar la memoria indómita que, junto a la verdad, nos va a permitir construir un México más justo y democrático como el que anhelamos”, declaró.
Jesús Peña Palacios, representante adjunto de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), subrayó la necesidad de hablar del derecho a la verdad, refiriéndose al que tienen las víctimas y sus familiares de conocer lo sucedido y de identificar a los responsables y obtener justicia: “sin acceso a la verdad, el sufrimiento se perpetua, y las familias viven en estado de constante incertidumbre y dolor. La falta de información sobre el paradero de las víctimas mantiene abiertas las heridas. La memoria es esencial para preservar la historia y evitar que las atrocidades del pasado vuelvan a cometerse y queden en el olvido”.
Noticia
Derechos Humanos